jueves, 12 de noviembre de 2015

WEB QUEST

Buenas chicos/as!
Os presento una entrada muy interesante donde os explico sobre la evolución de la red, la cual es muy importante ya que sin Internet hoy en día todo el mundo va perdido, además no podría haber hecho este blog tan molón! ;-P Espero que os guste y sea de vuestro interés el cómo hemos llegado hasta éste nivel en webtecnología
Un saludo a todos/as! 

                                                                                                                                         
1.      ¿Cómo surgió la red? ¿Quién o quienes fueron sus creadores?
Hace 35 años, unos científicos de UCLA, conectaron dos ordenadores usando un cable y vieron cómo los datos fluían de una máquina a la otra. Este fue el principio de Arpanet, la red militar que es reconocida como la progenitora de lo que hoy se conoce como Internet.
Más tarde, Tim Berners-Lee desarrolló la World Wide Web, quien a principio de los 90 inventó el sistema de links, fundamental para el crecimiento de las redes. (1)

2.      ¿A qué llamamos Web 1.0.
Es indudable que existen muchos tipos de comunicación entre las personas desde el pasado que se comunicaban por medio de signos hasta la actualidad con el gran desarrollo de internet y las redes sociales.
En la última década del siglo XX nace la Web 1.0 que marca los inicios del mundo internauta. En los inicios de estas redes, había escaso número de páginas web, las cuales poseían información muy reducida y eran mayormente de lectura. En esta red, que es de primera generación, había escaso número de páginas web, las cuales eran estáticas y poseían información demasiado reducida e incompleta, además de ser casi únicamente de lectura, por lo que no había interacción entre el editor y el lector. Es por esto que el consumidor adoptaba un rol meramente pasivo.
Los dueños de la Web y editores de la página era los únicos que podían ofrecer, editar y escribir información. (2) (3)

3.    ¿En qué momento cambió a Web 2.0? ¿Por qué?
La Web 1.0 no era atractiva para las marcas publicitarias ni tampoco para los usuarios, por lo ya comentado en la respuesta 2, así que se tuvo que ir avanzando en cuanto a Web se refiere.
Con el paso de los años, concretamente en octubre del 2004, aparece la Web 2.0. Con esta aparición vinieron grandes cambios que hicieron que los usuarios pudieran incorporarse al mundo de Internet, siendo capaces ya de interactuar, editar, difundir y hasta crear. (4)

4. Diferencias entre Web 1.0 y Web 2.0



WEB 1.0

WEB 2.0

NACIMIENTO

1994

2004

CREADOR

Tim Berners-Lee

Tim O´Reilly





CARACTERÍSTICAS

Se trataba de una fuente incompleta.
Existía una mínima  interacción.
Los usuarios eran meros lectores.
Información generada únicamente por los editores.
Web estática y sólo de lectura.


Existe interactividad, aprendizaje colaborativo, multidireccionalidad y libertad de edición y difusión.
Los usuarios interactúan y pueden ser creadores.
Web dinámica, de lectura y escritura.

PARTICIPACIÓN

Consumidores.

Consumidores, productores y creadores.

 (4) (5) (6)

5. ¿Cuál es el futuro de la red? ¿Existe la web 3.0.
Es evidente que nos dirigimos hacia la evolución y, como no, en este caso el desarrollo futuro de la Web 2.0 es mejorar hasta la 3.0 e incluso hasta la 4.0.
La Web 3.0 no sólo es el futuro en cuanto a gestión de contenido, sino que también es capaz de aportar una nueva forma de utilizar la web, llevándola a casi cualquier objeto cotidiano, sin necesidad de gastar únicamente ordenadores, móviles o tablets.
El término de Web 3.0 apareció por primera vez en el año 2006 y se trata de una tercera dimensión de las webs: la web inteligente.
Es la Web semántica, la de los mundos virtuales[1] y el 3D, la que incorpora aplicaciones inteligentes y ubicuidad[2]; siendo la tecnología 3D la parte más desarrollada de la esta Web. (7)
Podríamos concluir el trabajo comentando que también existe la Web 4.0, que simplemente añade una interacción con el usuario más completa y personalizada. (8)




[1] Los mundos virtuales son simulaciones de espacios donde los usuarios crean personajes 3D y se relaciones entre ellos.
[2] Capacidad de estar presente en todas partes al mismo tiempo.

martes, 3 de noviembre de 2015

Técnicas de enfermeria

Buenas Bloggers!
Hoy voy a hablaros de algunas técnicas que hacen l@s enfermer@s durante el día a día en una planta de medicina interna.
Las más comunes son:

CONTROL DE LAS CONSTANTES VITALES
La tensión arterial, la temperatura, la frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria (Sat. O2), son las cuatro constantes vitales que hay que controlar continuamente durante todo el día, por lo menos en cada cambio de turno de enfermería.
-La tensión arterial debe estar cerca de 140/70 (Sistólica/Diastólica), si sobrepasa se le llama hipertensión arterial y si es inferior a éstos, hipotensión arterial.
-La temperatura corporal es otra constante muy importante ya que muchas veces es indicador cuando existe una infección. Debe estar entre 35ºC-37ºC.
-La FC debe estar entre 60-120, menos de 60 se considera bradicardia y más de 120 se considera taquicardia.
-La FR debe mantenerse entre 12-17 respiraciones/min. Y la saturación de oxígeno debe ser de95 a 100, cuanto más mejor.


PUNCIÓN DIGITAL Y TIRA REACTIVA
Los pacientes con DM al igual que los pacientes que están con nutrición parenteral que ingieren muchas calorías a lo largo del día (2500 kcal apx.) se les debe hacer una glucemia digital en desayuno, comida y cena para controlar sus niveles de azúcar en sangre. Estos deben estar entre 80-110 y si sobrepasa, se les pincha insulina subcutánea según pauta médica.
Hoy en día se han disparado las cifras de Diabéticos tipo II, relacionado con el aumento de las cifras de obesos en nuestra población. Por todo ello se han ido modificando los valores de la cifras de glucemia.
Las cifras con las que se trabaja son glucemia basal: 110 mg/dl (último valor dado por la semFYC Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria).
El autocontrol de la glucemia simplifica la vida del paciente diabético. Bajo control médico, es posible mantener el valor glucémico en el intervalo normal.
Se recomienda anotar los resultados de medición en un diario de diabético y presentarlo al médico o la enfermera de cada consulta.
El fundamento de la realización del test: El análisis de la muestra mediante la medición de potenciales eléctricos, proceso conocido como Bioamperometría, en el cual la enzima de glucosa-deshidrogenasa convierte la glucosa en gluconolactona, dicho proceso produce
variaciones electrolíticas, las que son la base de la medición hecha por el medidor.
OBJETIVO
-Realizar correctamente y sin errores, la técnica del control de glucemia capilar.
PROFESIONAL Enfermera/o.
MATERIAL
-Medidor de Glucemia
-Lancetas
-Tiras de medición
- Gasas y desinfectante
PROCEDIMIENTO
1. Preparación del material
2. Calibración del medidor:
Al Abrir un estuche nuevo de tiras reactivas, retirar el chip de codificación que se incluye e insértelo en la ranura para el chip de codificación del medidor con el medidor apagado. Para evitar confusiones, siempre desechar el chip y el estuche usados antes de abrir un nuevo estuche.
3. Obtención y aplicación de sangre para el examen:
  • Informar al paciente sobre la técnica que se realizara.
  • Desinfectar la mano del paciente. (Previamente nos habremos lavado las manos el  personal de enfermería).
  • El lugar de punción debe estar completamente seco.
  • Pinchar con una lanceta en el lado de la yema del dedo. No apretar la yema del  dedo.
  • Inserta la tira en el medidor, teniendo especial cuidado de que el código del envase  desde el que proviene coincida con el que esta programado en el medidor.
  • Aplicar la gota en la tira, está la recogerá por capilaridad.
  • Esperar 30 segundos y registrar el valor de la medición.
  • Eliminar el material desechable en su recipiente apropiado.


OBSERVACIONES
-No efectuar las determinaciones de glucemia a temperaturas inferiores a + 14ºC o
superiores a +40ºC ni a más del 85% de humedad relativa.
-No almacenar el envase de las tiras reactivas a +2ºC o superiores a 32ºC.
-Observar la fecha de caducidad
-Importancia de la concordancia entre el código del equipo y de la cinta con que se
realiza la medición.
-Valorar las posibles alteraciones fisiopatologicas del paciente que puedan incidir con el
resultado de la medición